+++ to secure your transactions use the Bitcoin Mixer Service +++

 

ANENECUILCO DE LOS ZAPATA

– El poblado es famoso principalmente por ser la cuna del nacimiento de Emiliano Zapata

Anenecuilco de los Zapata. Población de Ayala, Morelos, México. Ubicado a 4 km al sur del centro de la Ciudad de Cuautla, su principal entrada es sobre la carretera Cuautla-Jojutla. Es conocido internacionalmente por un pasado histórico, cuyos orígenes se remontan al periodo prehispánico.

Se presume que su fundación posible es de 1000 a.C. Desde la conquista, es dividido en 2 barrios Olaque y San Miguel.

El poblado es famoso principalmente por ser la cuna del nacimiento de Emiliano Zapata, líder de la revolución del Sur e importante héroe de la Revolución mexicana. También fue donde se inició la lucha por la defensa de sus recursos naturales y su derecho a las tierras y aguas, originando el movimiento armado denominado como “La Revolución del Sur”. Es por eso que Anenecuilco es reconocido mundialmente como la cuna del agrarismo, ya que la ideología zapatista “Tierra y libertad” ha recorrido el mundo entero.

Como dato, el río que atraviesa la comunidad se llama Chicnahuapan, su significado etimológico es: «Chicnahui=9 Pan= Cause» Que significa: «De las 9 aguas«, debido al número de manantiales que lo originan. Por lo cual su etimología de Anenecuilco se asemeja a una mano de agua.

Casa de Zapata: La casa donde se crió Emiliano Zapata un monumento y museo de la memoria e historia del famoso revolucionario. Quedan restos de la casa, una muralla de Zapata y otros artículos históricos que los mismos pobladores han donado al museo.

Zócalo de Anenecuilco: Uno de los lugares donde pasará la ruta 2012. Casa de Raya: Ubicada en los campos de Anenecuilco, lugar histórico de la época revolucionaria donde los hacendados les pagaban a los campesinos.

La fiesta patronal del Arcángel San Miguel la celebran los días 28 y 29 de septiembre.

Se decía que dicha imagen había sido encontrada enterrada en el poblado y de ahí el nombre de San Miguel Anenecuilco, otros decían que había llegado directamente de España, un poco antes del año 1570. Por eso se le rindió culto al referido patrono, viniendo de lugares circunvecinos a danzar con gran devoción.

La celebración empieza desde el día 28 de septiembre, tradición heredada por sus antepasados, quienes iban montados a caballo desde las 4 de la mañana a Yecapixtla o a Ocuituco para cortar pericón, llegando por la tarde con los caballos cargados de manojos de la flor y siendo recibidos por los parroquianos, mujeres y niños, con agua fresca. Quienes hacían manojos de pericón y adornaban su capillita apoyado por unas monjitas.

El 29 de septiembre, vestían a Sn. Miguel, misa de 3 ministros y por la tarde iban en procesión por las principales calles del pueblo. Tradición que aún se conserva hasta la fecha.

Cuentan que, a principios del siglo XVIII, un campesino del poblado de Olintepec estaba trabajando en su campo con su arado, cuando encontró enterrado un Cristo. No se sabe a ciencia cierta en qué mes sucedió esto, pero parece haber sido en la cuaresma de ese año, y de inmediato dio aviso a unos vecinos, quienes decidieron poner en conocimiento de estos hechos a los frailes dominicos que vivían en Anenecuilco.

Por no haber un lugar apropiado para el Cristo en los alrededores, decidieron trasladarlo a la iglesia de San Miguel, que data del año de 1570.

La procesión del traslado del Cristo se realizó un día domingo con gran acompañamiento del pueblo, los principales, las justicias y el gobernador, según el testimonio de Miguel Luna, que data del año de 1866.

Llegando el Cristo a la iglesia, se colocó su imagen en el altar mayor, siendo desde entonces motivo de gran reverencia y devoción por parte de la gente.

Al Señor de Anenecuilco se le dedicó el quinto domingo de la cuaresma y, para que se quedara en el pueblo, la gente se comprometió a cuidarlo, y es ahí cuando nació la ceremonia del beso. Esta fiesta se organizaba como feria grande, en su tiempo llegó a considerarse como la de Tepalcingo, abarcaba desde la entrada de la iglesia por el lado de la ayudantía y daba vuelta a la manzana por la casa de don Gabriel Zapata, padre de Emiliano, hasta llegar nuevamente a la iglesia por el lado del panteón, había una verdadera romería a la que asistía gente de todos los pueblos.

Para la función de la iglesia el pueblo cooperaba y la fiesta se celebraba con misa de tres ministros, vísperas, cohetes y una procesión que acompañaba todo el pueblo, con música, cánticos y rezos, ceras y flores, procesión que llegaba hasta los límites de Ayala.

La fiesta se viene celebrando desde entonces para pedir al señor de Anenecuilco buen temporal para toda la región y así poder obtener cosechas abundantes. El mayor carnaval de los pueblos de Morelos sin ser cabecera municipal.

Las fechas para celebrar Carnaval en Anenecuilco están determinadas por la fiesta tradicional del Quinto Domingo de cuaresma, siendo el Domingo de Ramos la fecha grande de la celebración. Cabe mencionar que la feria del Quinto Domingo de cuaresma en Anenecuilco, no es la celebración patronal de éste pueblo, por ser el “Arcángel San Miguel” el Santo Patrono, no obstante, devotos de diferentes regiones, traían ofrendas y mandas al Cristo en Semana Santa, así como concurrían cofradías religiosas las que honraban y representaban danzas en honor al Cristo de Anenecuilco, también celebraban jaripeos rancheros en los días inmediatos al Quinto Domingo de cuaresma, siendo el Brinco de Chinelo una más de estas danzas junto con otras más de la región como pastorasvaqueritosconcherosla tortugamoros y cristianos, además de Retos escénicos como antiguos sainetes y los doce pares de Francia hoy día catalogados como Teatro Campesino.

Es justo mencionar que el Carnaval de Anenecuilco ha sido en esencia un Carnaval de usos, tradiciones y costumbres Comunitarias que se transforman y adaptan a las diferentes circunstancias que experimenta la comunidad.

Por todo lo señalado, se puede concluir que actualmente el Carnaval de Anenecuilco es un evento masivo, el mayor carnaval en concurrencia de la región oriente de Morelos y el Mayor Carnaval de los Pueblos de Morelos sin ser Cabecera Municipal, es decir, no controlado ni manipulado en aspectos fiscales o de mercadotecnia por autoridades municipales; Anenecuilco y su celebración de Carnaval sigue siendo una festividad comunitaria y colaborativa incluyente, en la cual participan, de acuerdo a sus posibilidades económicas y de organización,

Tradicionalmente el carnaval se celebra los días viernes, sábado y domingo, inclusive lunes, con diversas actividades que incluyen desde el Carnaval infantil de las escuelas de educación básica de la localidad, la coronación de reinas y rey feo, encuentros entre comparsas invitadas de diferentes partes del estado, así como espacios para la cultura y las identidades locales en una práctica cuyas características constituyen un patrimonio cultural intangible de los pueblos originarios y sus trayectorias de vida comunitaria.

Principalmente se compone de conejos, osos hormigueros, tejones, coyotes, hurones, zorros, venados (únicamente en el campo denominado el «carrizal», en los límites con Moyotepec y debido a la caza, son muy pocos; aves como el gavilán, el águila calva, el búho y otras más. Peces como las mojarras, las carpas, las mispapatlas, los mistules, las begras (únicamente en represas y jagüeyes). También iguanas y diversos mamíferos.

Es muy diversa y variada según el lugar y la época del año. En el verano, la selva baja caducifolia y el resto del año, lo típico del clima semiárido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Imagen: LVÁ       

La Voz del Árabe (LVÁ) – MÉXICO – Cd. de México, noviembre 25 del 2022

 

Las declaraciones y opiniones expresadas en esta publicación sitio web en Internet son exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de La Voz del Árabe.


Descubre más desde La Voz del Árabe

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

La Voz Del Árabe

El medio informativo del Mundo Árabe, transmite la cultura árabe en general, de ayer y hoy. La Voz del Árabe de México para el mundo, comprometidos con la verdad... Y La Voz del Arte en 2024...

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde La Voz del Árabe

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo